Escuela Normal Superior Nº 1 en
Lenguas Vivas
“Pte. Roque Sáenz Peña”
Nivel Medio
Política de
evaluación
1. Introducción:
La presente política de evaluación tendrá en cuenta
objetivos, pautas y criterios que serán considerados tanto en el proceso de
evaluación de las asignaturas de 1º a 5º
año del Normal Nº 1, como en la evaluación de las asignaturas del Programa
Diploma del BI.
2. Tipos de evaluación y objetivos:
Según el documento
sobre “Principios y práctica del sistema de evaluación del Programa Diploma”
del BI, se emplearán los dos tipos de evaluación sumativa y formativa.
La evaluación
formativa consiste en “un abanico de procedimientos de evaluación formales e
informales, integrados en el proceso de enseñanza –aprendizaje y orientados a
modificar y mejorar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Es un proceso que aporta a
los profesores y alumnos durante el período de enseñanza-aprendizaje, la
retroalimentación necesaria para ir ajustando el proceso, de manera que los
alumnos consignan los objetivos propuestos.
Mientras que la finalidad de la evaluación
sumativa, es calificar a los estudiantes según el nivel que hayan alcanzado, la
cual es una obligación legítima necesaria para poder certificar el nivel de
aprendizaje alcanzado.
La evaluación
permite obtener información sobre los logros de aprendizaje de los alumnos y
generar distintas estrategias que aporten mejoras en el proceso educativo, con
el objetivo de mejorar el rendimiento.
En la evaluación
deben tener una participación activa los estudiantes, los docentes, tutores y
padres, por lo tanto, la buena comunicación y claridad de expectativas en este
aspecto, son responsabilidades compartidas.
3. Pautas de
evaluación:
Asignaturas en general de 1º a 5º:
- El año escolar se
divide en 3 trimestres. Al finalizar cada trimestre se entregará a los padres/y
o tutores el boletín de progresos en el colegio.
- Todos
los procesos de evaluación y de calificación final deben basarse en datos
objetivos y no deben verse sometidos a ningún tipo de sesgo.
- Todas las asignaturas deben tener tres o cuatro componentes de
evaluación distintos, que puedan dar cuenta del logro de diferentes
competencias (memoria, análisis, establecimiento de relaciones, capacidad
argumentativa, resolución de problemas, etc.)
- El alumno será evaluado por trimestre, por escrito de manera
individual al menos una vez. Las evaluaciones escritas deberán avisarse con al
menos una semana de anticipación.
- Se deberán notificar a los padres y/o tutores de las fechas de
evaluaciones y resultados de las mismas
por cuaderno de comunicaciones.
- Los trabajos prácticos individuales, con pautas formales e instancia de control en clase, tendrá nota
numérica. De ser aquellos grupales o con menor grado de formalidad, su nota
será conceptual. Un trabajo práctico grupal para tener nota numérica deberá
tener una instancia individual.
- Tener en cuenta la presentación, redacción y ortografía de las
evaluaciones, pueden descontarse hasta dos puntos, a criterio de cada docente.
- Se tendrá en cuenta al cierre de trimestre y a objeto de calificar,
además de notas de evaluaciones escritas, trabajos prácticos, presentaciones
orales, la participación en clase, toma de notas o apuntes, etc.
- En caso de ausencia del alumno a la instancia de evaluación, tendrá
posibilidad de rendir con acreditación de certificado médico o nota por cuaderno
de comunicado de los padres o tutores por causa de fuerza mayor.
- Los docentes debe dar devolución de las evaluaciones.
- Se promoverá la co-evaluación (docente – alumno) y autoevaluación (del
alumno, no la calificación) para generar responsabilidad sobre el propio
aprendizaje.
- Recuperar los errores de los estudiantes como dato para la búsqueda de
nuevas estrategias para lograr el aprendizaje, ej. La posibilidad de rehacer
una prueba para que puedan reflexionar sobre los errores y corregirlos.
- A partir de 3º año los alumnos tienen evaluaciones integradoras en
algunas materias. Si el alumno alcanza la calificación 4 (cuatro) se promedia
con la nota del 3er. trimestre, caso contrario adeuda el tercer trimestre. No
se puede realizar más de dos integradoras el mismo día.
Programa Diploma:
- En el caso de las asignaturas del Programa Diploma se realizarán
evaluaciones internas y externas, conforme a los criterios establecidos por la
Organización del Bachillerato Internacional.
- La evaluación
debe apoyar los objetivos curriculares y filosóficos del programa, fomentando
las buenas prácticas en clase y el aprendizaje adecuado del alumno.
- Tanto padres como
alumnos deberán conocer de antemano los criterios de evaluación, disponibles en
páginas web de la institución u distribuidas en forma impresa a los alumnos.
- Además de las
habilidades académicas, el sistema de evaluación del Programa Diploma fomenta
una actitud internacional y el desarrollo de habilidades interculturales,
siempre que sea posible.
4. Características del Programa Diploma:
- El Programa Diploma es un curso de dos años de duración
para alumnos de 16 a
19 años.
- El modelo curricular se presenta en forma de hexágono, con
seis áreas académicas. Se estudian tres asignaturas en Nivel Superior (NS), en
el caso del Normal N º 1 las asignaturas de NS son: Biología, Francés e Inglés
(Lengua B) y Lengua y Literatura (Lengua A1) y tres asignaturas en Nivel Medio (NM): Estudios Matemáticos,
Historia y Sistemas ambientales y sociedades. Las horas lectivas para un curso
de NS son 240 horas, y para un curso de NM, 150 horas.
- Los alumnos pueden elegir rendir el programa completo, o
pueden certificar asignaturas, y recibirán una certificación individual de los
resultados de cada una de ellas.
- Además deben aprobar un ensayo científico para Teoría del Conocimiento
(TdC) y redactar una Monografía.
- El Normal Nº 1 se
presentará en la convocatoria de exámenes de noviembre, y los resultados se obtendrán a
principios de enero del año siguiente. Se adoptarán las fechas que la
Organización de dicho bachillerato establece para los exámenes finales de noviembre.
- Las calificaciones finales de las asignaturas se otorgan en base a una
escala de 1 a
7 y las calificaciones de TdC y la
Monografía (la escala es de E, la nota más baja, a A, la más alta). Mediante
una matriz de puntos (de 0 a
3) se convierte en una nota numérica las calificaciones de TdC y de la
Monografía. CAS no contribuye al total de puntos, pero la certificación de la
participación en CAS es un requisito sin el cual no puede concederse el
diploma.
La puntuación máxima posible de un alumno del Programa del Diploma es de
45 puntos (6 × 7, más 3). Se concederá el diploma al alumno que obtenga 24
puntos o más, sujeto a ciertas condiciones relativas a la distribución de
puntos en todas las asignaturas.
5. Características de la evaluación del Programa
Diploma:
- La mayoría de los componentes de la evaluación son exámenes compuestos
por una gran variedad de tipos de preguntas para adaptarse a los requisitos de
la asignatura. Entre ellos se encuentran: preguntas de opción múltiple
(utilizadas sólo en un pequeño número de exámenes), preguntas de respuesta
corta, preguntas estructuradas de resolución de problemas, preguntas abiertas
de resolución de problemas, preguntas para desarrollo de un tema, preguntas de
análisis de datos, estudios de casos, y comentarios sobre textos que se les dan
a los alumnos.
- Los exámenes se realizan en un entorno controlado, y las respuestas de
los alumnos son evaluadas externamente por examinadores independientes.
- Existen otros componentes/tareas que los alumnos realizan guiados por
sus profesores durante un período de tiempo extenso, y que también son
evaluados externamente por examinadores. Por ejemplo: trabajos de literatura
mundial en Lengua A1, tareas escritas en Lengua A2, ensayos en Teoría del
Conocimiento y las monografías. La evaluación de todos ellos se centra en la
calidad del producto escrito acabado, lo que hace que sean adecuados para ser
evaluados externamente.
- Existe un tercer tipo de componente de evaluación, la evaluación
interna, que consiste en que el trabajo de los alumnos es corregido por el
profesor y sujeto a moderación externa.
- Los
exámenes de cada convocatoria tienen lugar durante un período de unas tres
semanas en noviembre.
- Los colegios deben realizar los exámenes siguiendo unas reglas muy
estrictas estipuladas por el BI.
- Se adoptarán los
criterios y ponderaciones que la Organización de dicho bachillerato especifica
en las guías de cada uno de sus asignaturas.
- Para obtener el
título de Bachillerato Internacional, es necesario haber aprobado el 100% de
los cursos de dicho programa académico.
- El estudiante recibirá el programa de
cada curso con el objetivo, los temas y los criterios de evaluación así como la
ponderación que se le dará a cada uno de los elementos que se consideren para
la evaluación.
6. Honestidad académica:
El alumno debe
cumplir con honestidad las obligaciones académicas.
Se consideran actos
de deshonestidad académica:
a) Copia
b) Intento de copia
c) Plagio total o parcial
d) Presentación de trabajos o tareas
elaborados por terceros
e) No dar el crédito correspondiente al
autor en trabajos o tareas
La consecuencia
académica de que un estudiante haya cometido un acto de deshonestidad académica
será obtener cero (0) como calificación en la actividad que se esté realizando.
La calificación
“cero” (0) será exclusiva para consecuencias de actos de deshonestidad
académica.
7. Alumnos
con necesidades especiales:
En concordancia con
las políticas de admisión y de necesidades especiales, se tomarán en cuenta los
alumnos con necesidades especiales, para ello las evaluaciones serán
modificadas según cada caso lo requiera, y según las pautas indicadas por la
asesoría pedagógica, psicopedagógica, tutor o especialista interviniente.
Fuente: Principios y práctica del sistema de evaluación del
Programa del Diploma. PDF. Ibo.org.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario