ENS N°1

ENS N°1

sábado, 25 de octubre de 2014

Organigrama del Cuerpo Directivo de la Institución

Organigrama del Cuerpo Directivo de la Institución


Detalle de las líneas jerárquicas con el órgano de gobierno. Equipo de liderazgo. Responsabilidades del equipo directivo.

A continuación se detallan identidad, misión, principios y funciones de la Institución en su carácter de Escuela Normal Superior; así como las líneas jerárquicas de comunicación con el órgano de gobierno y el equipo de liderazgo. 
Las responsabilidades y funciones del equipo directivo según la Resolución 1316/13 sobre el Reglamento Orgánico Marco de las Escuelas Normales Superiores dependientes de la Dirección de Formación Docente y el Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Identidad de la institución:

El Normal N° 1 es una Escuela Normal Superior, una institución educativa de gestión pública especializada en la formación de profesionales de la enseñanza, compuesta por un Nivel Terciario que dicta títulos de grado y posgrado, un Nivel Medio (donde se implementará el Programa Diploma del BI), un Nivel Primario y un Nivel Inicial, los que conforman una Unidad Educativa con autonomía de gestión dentro de los lineamientos y disposiciones de la política educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Misión:
Los establecimientos de Educación Superior tienen como misión la formación de profesionales de la enseñanza y/o técnicos superiores y la distribución a la comunidad de las producciones y desarrollos en esta/s área/s y en el área de la cultura en general. Asimismo, cuentan con órganos de gobierno que favorecen la articulación entre niveles y proyectos. Los niveles inicial, primario y medio de estos establecimientos imparten la enseñanza común y comparten la misión de todo el sistema educativo de constituirse en un ámbito formativo para el alumnado de las carreras de formación docente

Principios generales:
La Escuela Normal Superior Nº 1 desarrolla su actividad respetando los derechos, declaraciones y garantías establecidos en la Constitución Nacional y  en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los derechos universales del ser humano, las prácticas democráticas y la responsabilidad del individuo ante la sociedad, ajusta su funcionamiento a las políticas y normas que rigen la actividad de la educación en general y la Educación Superior en particular, en esta jurisdicción.

El Escuela Normal Superior Nº 1 tiene como funciones:
a) Formar profesores y/o técnicos superiores capacitados para actuar profesionalmente y con responsabilidad social, y para contribuir a la construcción y desarrollo de una sociedad más justa y solidaría.
b) Impartir la enseñanza correspondiente a los niveles inicial, primario, medio y terciario.
c) Contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y al desarrollo social, cultural y económico local y nacional.
d) Impulsar y desarrollar acciones de cooperación, articulación e intercambio intrainstitucional entre los niveles inicial, primario, medio y terciario de la institución.
e) Impulsar y desarrollar acciones de cooperación, articulación e intercambio con la comunidad.
f) Desarrollar  acciones de investigación y extensión y capacitación en las áreas propias de su especialidad.
e) Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.
Organización Institucional.

El Rectorado:
La responsabilidad sobre la conducción académica y administrativa de la Escuela Normal Superior está a cargo del Rectorado, conformado por el Rector/a y el/los Vicerrector/es, los que conforman un equipo de trabajo.
El Rectorado junto con las autoridades de cada uno de los niveles educativos conforma el Consejo de Unidad Académica, órgano responsable de la articulación entre los mismos. La Escuela Normal Superior Nº 1 organiza sus actividades a través de los Departamentos de Nivel Terciario, Nivel Medio, Nivel Primario y Nivel Inicial y de la Secretaria Administrativa, conformada por el Secretario, el/los Prosecretarios y el personal administrativo.
El Nivel Terciario está a cargo del Regente de nivel terciario. Cuenta con un Consejo Directivo con representación de todos los claustros. Conforman el nivel los profesores, ayudantes de trabajos prácticos, el bibliotecario jefe, bibliotecario, jefe de bedeles y bedeles, los preceptores, los jefes de carreras de formación técnico profesional, los coordinadores de área en carreras de formación docente.
El Nivel Medio (donde se implementará el Programa Diploma del Bachillerato Internacional) está a cargo de uno o más Vicedirector/es. Cuenta con un Consejo Consultivo y un Consejo de Convivencia. Conforman el nivel los profesores; los profesores jefe y ayudantes de trabajos prácticos y ayudantes de clases prácticas; los jefes y subjefes de preceptores y los preceptores; el asesor pedagógico, el psicopedagogo, el psicólogo, el bibliotecario.
El Nivel Primario está a cargo de un Regente y un Subregente de nivel primario. Conforman el nivel los maestros de grado y de materias especiales, el maestro secretario y el maestro bibliotecario.
El Nivel Inicial está a cargo de un/a Director/a y un Vicedirector/a. Conforman el nivel los maestros de sección y de materias especiales, y los maestros auxiliares de sección.

Equipo de liderazgo pedagógico del colegio en la implementación del Programa Diploma del BI:

El equipo directivo del colegio es el responsable del liderazgo pedagógico de la institución. La implementación del continuo de programas de educación internacional dependerá en gran medida de su apoyo. El equipo de liderazgo pedagógico tendrá la responsabilidad de asegurar la mejora de la enseñanza y el aprendizaje mediante la aplicación de la filosofía y el cumplimiento de los requisitos de implementación de los programas del IB.
El equipo de liderazgo pedagógico estará compuesto por el Rectorado, Vicedirectores del colegio y los coordinadores de los programas. También participan en la implementación  y articulación del PD del BI Asesor/a Pedagógico/a, Psicopedagogo/a, Coordinadores de Área u Orientación.

A continuación se detalla la línea jerárquica que estará implicada en la implementación del Programa Diploma del BI con cada una de las funciones más importantes (según el Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires):

El Rector/a:
a) Ejerce la dirección académica y administrativa de la Escuela Normal Superior, representando a la misma,
b)    Organiza, asesora, dirige y evalúa la actividad pedagógica,
c)     Conoce y aplica el sistema legal y reglamentario vigente.
d)     Convoca y preside las sesiones del Consejo de Unidad Académica,
e) Promueve la construcción colaborativa del Proyecto Educativo Institucional, la participación de los diferentes estamentos y colectivos institucionales, el funcionamiento de los órganos colegiados, la articulación interna y externa, el cumplimiento de las políticas definidas para el sistema formador a través del área específica de conducción jurisdiccional,
f)       Promueve articulaciones entre los niveles del establecimiento,
g)    Toma decisiones acerca de la participación de la Escuela Normal Superior en eventos científicos y académicos y designa representantes.

Vicerrector/a:
a)  Evalúa y emite opinión acerca de las actividades académicas realizadas en los distintos niveles y presenta informes al Rector.
b) Supervisa la aplicación del calendario académico.
c) Emite opinión respecto  a los programas especiales de los distintos niveles.
d) Representa al Rector, por delegación expresa, en cuestiones vinculadas a su competencia.
e) Desempeña las funciones que expresamente le delegue el Rector.
f) Reemplaza temporalmente al Rector en el ejercicio de sus funciones cuando éste no pudiera ejercerlas por cualquier causa.
g) Colabora y auxilia al/la Rector/a en el ejercicio de sus funciones y para el cumplimiento de sus deberes.
h) Orienta y supervisa conjuntamente con el/la Rector/a las actividades inherentes al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Vicedirector/es del Nivel Medio:
a) Representan oficialmente a la escuela y firmar toda correspondencia, certificados, títulos y documentación oficial del establecimiento.
b) Organizan y dirigir el proceso educativo, cumpliendo las normas impartidas por la Superioridad. Asesorar y apoyar la labor de todo el personal bajo su dependencia en procura del éxito del servicio.
c) Efectúan el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Realizan frecuentes visitas técnicas a las clases, para orientar y estimular la labor del docente, evaluar la tarea cumplida y dejar las constancias que permitan una calificación ecuánime.
e) Cumplimentan y hacer cumplimentar todas las tareas previstas en la Agenda Educativa.
f) Elaboran con la colaboración de representantes de la comunidad educativa el Proyecto Institucional Participativo.
g) Son responsables del cumplimiento de las funciones y obligaciones del personal docente y no docente a su cargo.
h) Estimulan a la comunidad educativa para el logro de un clima de trabajo que promueva los valores vinculados con un estilo de vida democrática. Promueven  una convivencia institucional armoniosa basada en el respeto mutuo.
i) Presiden el Consejo de Convivencia y velar por el cumplimiento de lo establecido en la Ley 233 y su reglamentación.

Coordinadores del Programa Diploma del BI:
a)    Asumir el liderazgo pedagógico del PD.
b)  Ser referente del BI ante las autoridades, profesores, alumnos, padres, no docentes, agentes externos a la institución.
c)     Planificar y gestionar procesos de cambio necesarios para desarrollar el programa.
d)    Brindar información y asesoramiento acerca del BI a toda la comunidad  acerca de los principios y requisitos de evaluación del PD.
e)     Garantizar que el colegio envíe docentes a las capacitaciones obligatorias del BI.
f)      Trabajar en colaboración con los docentes, sobre todo en el armado de las políticas de admisión, lingüísticas, de evaluación, de necesidades educativas especiales y de probidad académica.
g)    Organizar los cursos del Programa del Diploma y el calendario escolar (cronogramas de actividades del propio coordinador, de los docentes y de los alumnos).
h)    Asegurarse de que los padres y los alumnos reciban una copia del Reglamento general del Programa del Diploma cuando los alumnos se matriculen en el programa.
i)   Proporcionar a los profesores información actualizada acerca de los cambios que se realicen en los programas de estudio, requisitos de evaluación y en los aspectos administrativos.
j)      Asegurarse que los docentes tengan acceso al Centro pedagógico en Línea (CEPEL) y que conozcan los recursos disponibles en dicho sitio web.
k)     Realizar el seguimiento de la trayectoria académica de los alumnos durante los 2 años de cursado.
l)    Facilitar la transición de los alumnos a la educación superior a partir del cursado del Programa Diploma.
m)  Mantener comunicación con el BI en sus diversas instancias.
n)     Asignación de los docentes a las asignaturas.
o)    Realizar tareas de administración general (matricular a los alumnos, inscripciones a los exámenes, recepción de materiales enviados por el BI,  completar formularios, envíos de formularios en tiempo y forma, enviar datos de los alumnos requeridos por el BI, descargar y realizar copias de cuadernillos para alumnos, entrega de PIN a cada candidato, etc.)
p)    Diseñar una base de datos para la comunidad (reglamentaciones del BI en general, y sobre las evaluaciones internas y externas, fechas del calendario escolar, guías para los docentes, materiales de estudio, títulos para los ensayos.)
q)    Publicar un calendario interno con todas las fechas límite de recepción y de entrega del material de evaluación de los alumnos y otros materiales o información que requiera el BI.
r)      Realizar cada 5 años la evaluación del programa.
s)     Preparar el salón de examen.
t)   Garantizar que los alumnos comprendan las pautas, exigencias y requerimientos del Programa.
u)    Brindar información acerca de estudios superiores y reconocimiento universitario.
v)   Informar a los padres acerca de las características del programa, la evolución de sus hijos durante el cursado del Programa.
w)   Asesorar a los docentes acerca de diversos aspectos de su tarea, asegurar que cuentes con toda la información, materiales didácticos actualizados, organizar encuentros con los docentes generales y por asignaturas.
x)     Control de los procedimientos requeridos en diferentes etapas del programa.
y)     Coordinación de los bloques horarios.

Asesor Pedagógico:
a)  Colabora con el Equipo de Conducción y con el Consejo Consultivo en la elaboración, seguimiento, evaluación y reformulación de los proyectos institucionales.
b)   Realizar reuniones periódicas con el Coordinador de Tutores.
c)  Entrevistar a los alumnos con problemas de aprendizaje y a los padres, si correspondiere (dejando asentada cada entrevista para remitirla al legajo del alumno).
d) Organizar reuniones con los docentes del curso de los alumnos entrevistados para elaborar estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje de los mismos.
e) Efectuar el seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos por los alumnos entrevistados, dejando constancia de ello
f)     Diseña propuestas didácticas a fin de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
g)   Elabora y evaluar proyectos de prevención del fracaso escolar.
h)   Asesora institucionalmente al equipo de conducción.
i)     Asesora pedagógicamente a los distintos departamentos de la institución educativa.
j)  Asesora al docente en la organización y conducción de las reuniones de padres con propósitos educativos.
k) Asesorar y orientar a alumnos y a padres sobre las modalidades educativas más apropiadas de acuerdo a las problemáticas detectadas.
l)     Coordina acciones con los distintos profesionales del sistema educativo.
m)  Asesora y participar en la implementación del Régimen de Convivencia.
n)    Orienta y modera en situaciones de conflicto.
o)    Asesora en la elaboración y ejecución de proyectos de tutorías y evaluarlos.
p) Asesora en la elaboración, ejecución de proyectos de información y orientación educacional, vocacional y ocupacional.

Psicopedagogo/a:
a) Desarrolla tareas relacionadas con la orientación del proceso de aprendizaje de los alumnos (grupo - sujeto).
b) Interviene en acciones que favorezcan y promuevan el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los estamentos de la comunidad educativa.
c)  Implementa  programas que promuevan procesos armónicos de aprendizaje-prevención.
d) Elabora implementa  estrategias específicas preventivas, orientadoras y/o de derivación de situaciones críticas de aprendizaje (repitencia, deserción, etc.)
e) Asesora a padres para afrontar satisfactoriamente las dificultades de aprendizaje.

Coordinador/a o Jefe/a de Área o Departamento:
Habrá un/a Coordinador/a o Jefe/a por cada una de las Áreas o Departamentos, los que estarán compuestos por los profesores de las asignaturas integrantes del mismo, conforme el plan de estudios de cada establecimiento. Los/as Coordinadores/as o Jefes/as de Área serán nombrados conforme se establece en el presente artículo:
a)   Los Vicedirectores efectuarán la convocatoria a la elección del/la Coordinador/a o Jefe/a. Serán electores los docentes que posean una antigüedad mínima de dos (2) años en el establecimiento y dos (2) años en el ejercicio de la docencia perteneciente al Área o Departamento y que revisten como titulares o interinos del establecimiento.
b)   Los/as docentes aspirantes deberán proponer y presentar un proyecto didáctico-pedagógico correspondiente al Área o Departamento el cual será tenido en cuenta por los electores para la elección del Coordinador o Jefe.
c)   Los/as integrantes del Departamento o Área elegirán un candidato por votación directa y secreta, cuyo resultado se elevará a la Rectoría/Dirección. Conforme el resultado de la elección, se elaborará un listado de profesores -ordenado por la cantidad de votos obtenidos que permita cubrir la función de coordinador de manera inmediata, por cese, renuncia o reemplazo transitorio en caso de licencia de éste
d)    Los Vicedirectores procederán a la designación del/la candidato/a que hubiere obtenido el mayor número de votos.
e)     Sólo se podrá ser Coordinador/a o Jefe/a en un (1) Departamento por vez.
f)  Los/las Coordinadores/as de Área o Jefes/as de Departamento, tendrán las siguientes atribuciones y deberes:
1. Integrar el Consejo Consultivo debiendo asistir obligatoriamente a las reuniones.
2. Organizar la tarea del Área o Departamento a su cargo, de tal manera que pueda asegurar el cumplimiento de todas las actividades previstas en la planificación anual, con el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales con que cuenta el establecimiento.
3. Observar periódicamente las clases, talleres, trabajos de campo y experiencias directas, supervisando los instrumentos de evaluación utilizados en el área y toda otra actividad que se desprenda del planeamiento didáctico de los docentes del Área o Departamento a su cargo, a fin de brindarles asesoramiento.
4. Promover la adquisición y/o renovación de los materiales didácticos.
5.Informar a los Vicedirectores y al Consejo Consultivo con la periodicidad previamente acordada, sobre la marcha, evolución y evaluaciones parciales y finales de los proyectos pedagógicos, como así también del desempeño de los docentes involucrados en el área respectiva.
6. Informar al directivo a cargo del turno de toda novedad y/o anomalía que se haya suscitado en su Departamento.

7. Elaborar informes trimestrales, que serán presentados a los Vicedirectores.

Programas de las materias

https://drive.google.com/folderview?id=0B1YChwz3PbciWU5ZcDlzSC1aRzQ&usp=sharing

lunes, 15 de septiembre de 2014

Política de evaluación


Escuela Normal Superior  Nº 1 en Lenguas Vivas
“Pte. Roque Sáenz Peña”
Nivel  Medio

Política de evaluación

1. Introducción:

La presente política de evaluación tendrá en cuenta objetivos, pautas y criterios que serán considerados tanto en el proceso de evaluación  de las asignaturas de 1º a 5º año del Normal Nº 1, como en la evaluación de las asignaturas del Programa Diploma del BI.

2. Tipos de evaluación y objetivos:

Según el documento sobre “Principios y práctica del sistema de evaluación del Programa Diploma” del BI, se emplearán los dos tipos de evaluación sumativa y formativa.
La evaluación formativa consiste en “un abanico de procedimientos de evaluación formales e informales, integrados en el proceso de enseñanza –aprendizaje y orientados a modificar y mejorar el aprendizaje y comprensión  de los alumnos. Es un proceso que aporta a los profesores y alumnos durante el período de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación necesaria para ir ajustando el proceso, de manera que los alumnos consignan los objetivos propuestos.
 Mientras que la finalidad de la evaluación sumativa, es calificar a los estudiantes según el nivel que hayan alcanzado, la cual es una obligación legítima necesaria para poder certificar el nivel de aprendizaje alcanzado.
La evaluación permite obtener información sobre los logros de aprendizaje de los alumnos y generar distintas estrategias que aporten mejoras en el proceso educativo, con el objetivo de mejorar el rendimiento.
En la evaluación deben tener una participación activa los estudiantes, los docentes, tutores y padres, por lo tanto, la buena comunicación y claridad de expectativas en este aspecto, son responsabilidades compartidas.

3. Pautas  de evaluación:

Asignaturas en general de  1º a 5º:

- El año escolar se divide en 3 trimestres. Al finalizar cada trimestre se entregará a los padres/y o tutores el boletín de progresos en el colegio.
- Todos los procesos de evaluación y de calificación final deben basarse en datos objetivos y no deben verse sometidos a ningún tipo de sesgo.
- Todas las asignaturas deben tener tres o cuatro componentes de evaluación distintos, que puedan dar cuenta del logro de diferentes competencias (memoria, análisis, establecimiento de relaciones, capacidad argumentativa, resolución de problemas, etc.)
- El alumno será evaluado por trimestre, por escrito de manera individual al menos una vez. Las evaluaciones escritas deberán avisarse con al menos una semana de anticipación.
- Se deberán notificar a los padres y/o tutores de las fechas de evaluaciones y  resultados de las mismas por cuaderno de comunicaciones.
- Los trabajos prácticos individuales, con pautas formales  e instancia de control en clase, tendrá nota numérica. De ser aquellos grupales o con menor grado de formalidad, su nota será conceptual. Un trabajo práctico grupal para tener nota numérica deberá tener una instancia individual.
- Tener en cuenta la presentación, redacción y ortografía de las evaluaciones, pueden descontarse hasta dos puntos, a criterio de cada docente.
- Se tendrá en cuenta al cierre de trimestre y a objeto de calificar, además de notas de evaluaciones escritas, trabajos prácticos, presentaciones orales, la participación en clase, toma de notas o apuntes, etc.
- En caso de ausencia del alumno a la instancia de evaluación, tendrá posibilidad de rendir con acreditación de certificado médico o nota por cuaderno de comunicado de los padres o tutores por causa de fuerza mayor.
- Los docentes debe dar devolución de las evaluaciones.
- Se promoverá la co-evaluación (docente – alumno) y autoevaluación (del alumno, no la calificación) para generar responsabilidad sobre el propio aprendizaje.
- Recuperar los errores de los estudiantes como dato para la búsqueda de nuevas estrategias para lograr el aprendizaje, ej. La posibilidad de rehacer una prueba para que puedan reflexionar sobre los errores y corregirlos.
- A partir de 3º año los alumnos tienen evaluaciones integradoras en algunas materias. Si el alumno alcanza la calificación 4 (cuatro) se promedia con la nota del 3er. trimestre, caso contrario adeuda el tercer trimestre. No se puede realizar más de dos integradoras el mismo día.

Programa Diploma:

- En el caso de las asignaturas del Programa Diploma se realizarán evaluaciones internas y externas, conforme a los criterios establecidos por la Organización del Bachillerato Internacional.
- La evaluación debe apoyar los objetivos curriculares y filosóficos del programa, fomentando las buenas prácticas en clase y el aprendizaje adecuado del alumno.
- Tanto padres como alumnos deberán conocer de antemano los criterios de evaluación, disponibles en páginas web de la institución u distribuidas en forma impresa a los alumnos.
- Además de las habilidades académicas, el sistema de evaluación del Programa Diploma fomenta una actitud internacional y el desarrollo de habilidades interculturales, siempre que sea posible.

4. Características del Programa Diploma:

- El Programa Diploma es un curso de dos años de duración para alumnos de 16 a 19 años.
- El modelo curricular se presenta en forma de hexágono, con seis áreas académicas. Se estudian tres asignaturas en Nivel Superior (NS), en el caso del Normal N º 1 las asignaturas de NS son: Biología, Francés e Inglés (Lengua B) y Lengua y Literatura (Lengua A1) y tres asignaturas  en Nivel Medio (NM): Estudios Matemáticos, Historia y Sistemas ambientales y sociedades. Las horas lectivas para un curso de NS son 240 horas, y para un curso de NM, 150 horas.
- Los alumnos pueden elegir rendir el programa completo, o pueden certificar asignaturas, y recibirán una certificación individual de los resultados de cada una de ellas.
- Además deben aprobar un ensayo científico para Teoría del Conocimiento (TdC) y redactar una  Monografía.
- El Normal Nº 1 se presentará en la convocatoria de exámenes  de noviembre, y los resultados se obtendrán a principios de enero del año siguiente. Se adoptarán las fechas que la Organización de dicho bachillerato establece para los exámenes finales de  noviembre.
- Las calificaciones finales de las asignaturas se otorgan en base a una escala de 1 a 7 y  las calificaciones de TdC y la Monografía (la escala es de E, la nota más baja, a A, la más alta). Mediante una matriz de puntos (de 0 a 3) se convierte en una nota numérica las calificaciones de TdC y de la Monografía. CAS no contribuye al total de puntos, pero la certificación de la participación en CAS es un requisito sin el cual no puede concederse el diploma.
La puntuación máxima posible de un alumno del Programa del Diploma es de 45 puntos (6 × 7, más 3). Se concederá el diploma al alumno que obtenga 24 puntos o más, sujeto a ciertas condiciones relativas a la distribución de puntos en todas las asignaturas.

5. Características de la evaluación del Programa Diploma:

- La mayoría de los componentes de la evaluación son exámenes compuestos por una gran variedad de tipos de preguntas para adaptarse a los requisitos de la asignatura. Entre ellos se encuentran: preguntas de opción múltiple (utilizadas sólo en un pequeño número de exámenes), preguntas de respuesta corta, preguntas estructuradas de resolución de problemas, preguntas abiertas de resolución de problemas, preguntas para desarrollo de un tema, preguntas de análisis de datos, estudios de casos, y comentarios sobre textos que se les dan a los alumnos.
- Los exámenes se realizan en un entorno controlado, y las respuestas de los alumnos son evaluadas externamente por examinadores independientes.
- Existen otros componentes/tareas que los alumnos realizan guiados por sus profesores durante un período de tiempo extenso, y que también son evaluados externamente por examinadores. Por ejemplo: trabajos de literatura mundial en Lengua A1, tareas escritas en Lengua A2, ensayos en Teoría del Conocimiento y las monografías. La evaluación de todos ellos se centra en la calidad del producto escrito acabado, lo que hace que sean adecuados para ser evaluados externamente.
- Existe un tercer tipo de componente de evaluación, la evaluación interna, que consiste en que el trabajo de los alumnos es corregido por el profesor y sujeto a moderación externa.
- Los exámenes de cada convocatoria tienen lugar durante un período de unas tres semanas en noviembre.
- Los colegios deben realizar los exámenes siguiendo unas reglas muy estrictas estipuladas por el BI.
- Se adoptarán los criterios y ponderaciones que la Organización de dicho bachillerato especifica en las guías de cada uno de sus asignaturas.
- Para obtener el título de Bachillerato Internacional, es necesario haber aprobado el 100% de los cursos de dicho programa académico.
- El estudiante recibirá el programa de cada curso con el objetivo, los temas y los criterios de evaluación así como la ponderación que se le dará a cada uno de los elementos que se consideren para la evaluación.

6. Honestidad académica:

El alumno debe cumplir con honestidad las obligaciones académicas.
Se consideran actos de deshonestidad académica:
a)       Copia
b)       Intento de copia
c)       Plagio total o parcial
d)       Presentación de trabajos o tareas elaborados por terceros
e)       No dar el crédito correspondiente al autor en trabajos o tareas
La consecuencia académica de que un estudiante haya cometido un acto de deshonestidad académica será obtener cero (0) como calificación en la actividad que se esté realizando.
La calificación “cero” (0) será exclusiva para consecuencias de actos de deshonestidad académica.

7. Alumnos con necesidades especiales:

En concordancia con las políticas de admisión y de necesidades especiales, se tomarán en cuenta los alumnos con necesidades especiales, para ello las evaluaciones serán modificadas según cada caso lo requiera, y según las pautas indicadas por la asesoría pedagógica, psicopedagógica, tutor o especialista interviniente.


Fuente: Principios y práctica del sistema de evaluación del Programa del Diploma. PDF. Ibo.org.

Política de admisión al Programa Diploma del Bachillerato Internacional


Escuela Normal Superior  N º 1 en Lenguas Vivas
“Pte. Roque Sáenz Peña”
Nivel  Medio

Política de admisión al Programa Diploma
del Bachillerato Internacional

El Programa Diploma va dirigido a los alumnos de Nivel Medio que elijan cursar el Bachillerato Biológico (4to año 1era. División). El currículo de 4to año de bachillerato está diseñado en base a los lineamientos del PD del IB, cumpliendo así mismo con el currículo nacional.

La posibilidad de participar en el Programa Diploma está sujeta a los siguientes requisitos:
Que los alumnos:
a) Se inscriban en el Bachillerato con Orientación Biológica.
b) No adeuden ninguna materia al comenzar el cursado del IB, o en el caso que adeude dos materias, su promedio hasta tercer año no deberá ser menor a  7 (siete). En caso de que se inscriban más de 25 alumnos, tendrán prioridad los alumnos con mayor trayectoria en el Normal 1 y mejor promedio.
c) Acrediten -mediante una evaluación escrita y coloquio- un nivel de Lengua B (Intermedio o B1+).
d) Dispongan de horario libre a contraturno, a fin de cumplir con la carga horaria exigida por el Bachillerato Internacional.
e) Realicen una entrevista previa y personal con el Coordinador del BI, el DOE  y con los padres o tutores del alumno.
f) Presenten una carta de admisión exponiendo su compromiso y expectativas.
g) Acrediten una trayectoria escolar de respeto a la institución e integrantes de la comunidad educativa.
h) Tengan entre 16 y 19 años.
i) Posean netbook personal, provista para las escuelas públicas por el Gobierno nacional o de la Ciudad.
El proceso de admisión para la inscripción formal de los alumnos en el PD consiste en los siguientes pasos:

- Se realizará  una jornada de socialización del Programa Diploma con los alumnos del 3er año interesados en cursar el Bachillerato Internacional. En dicha jornada se expondrán los principios del programa, sus ventajas y exigencias, así como la oferta de asignaturas.
-Se ofrecerá una charla informativa a los padres y o tutores de los alumnos de 3er año de bachillerato sobre los beneficios del programa, su estructura, las asignaturas ofrecidas por el colegio.
Esto permite elaborar una lista preliminar de los posibles candidatos que deberán completar la totalidad de las exigencias del respectivo programa del IB para obtener el Diploma del Bachillerato Internacional.
- Se brindará luego una charla informativa y motivacional con los alumnos candidatos al PD y los padres, donde participan los profesores del Diploma.
- Luego se realizará la inscripción definitiva, con firma de acta compromiso por parte de los padres o tutores de los alumnos.

Condiciones del alumno:
La posibilidad de participar en el Programa Diploma en nuestro colegio está abierta a todos los alumnos que:
- Estén dispuestos a realizar un esfuerzo en relación con el estudio intensivo y adquieran un compromiso responsable con el trabajo, tanto en la escuela como fuera de ella.
- Tengan interés en profundizar en el estudio e investigación de las materias seleccionadas para el Programa Diploma.
- Posean el Nivel Intermedio de Lengua Extranjera, que les permita abordar el Nivel Superior de las lenguas elegidas.
- Que a lo largo de su trayectoria en la escuela media hayan demostrado apego a los valores de solidaridad y respeto por los otros que promueve la escuela y que se reflejan en su código de convivencia.
- Hayan demostrado actitud de superación personal.
- Posean actitud de servicio y compromiso con la escuela.
- Asuma el compromiso de sostener el trabajo extra escolar que requiere esta propuesta.

Los alumnos deberán demostrar durante el cursado del Programa Diploma:
- Habilidades para trabajar de manera independiente.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Buen nivel de comprensión lectora y expresión escrita en la lengua de instrucción del Programa Diploma.
- Poseer herramientas de investigación para la confección de monografías.
- Dominio de la expresión escrita y oral tanto para redactar ensayos como para realizar presentaciones orales.
- Habilidades de manejo de herramientas informáticas como apoyo para el aprendizaje y la realización de tareas.

Alumnos con necesidades especiales:

Los alumnos con NEE podrán postularse para acceder al BI en tanto cumplan los requisitos que la organización del BI establezca para estos casos,  y las condiciones generales que el ENS Nº 1 indica para todos los alumnos. Cumplidos ambos requisitos, esta ENS Nº 1 evaluará la particularidad del caso para decidir los apoyos y/o adaptaciones necesarios y en caso de no contar con los mismos solicitará a las autoridades que correspondan la provisión de los mismos para que la inclusión de alumnos con NEE pueda hacerse efectiva.